
El
término inicial, creado en el año 1977 por la
Dra. Paulina Redler, para dar cuenta de la organización
que incluyera en la estructuración psíquica
individual y familiar la figura del abuelo, fue abuelitud.
En la necesidad de que el término usado correspondiese
a la organización fónico semántica de
la lengua española, la autora recurrió a la
Academia Argentina de Letras para que llevara a cabo un estudio
filológico de los dos términos que a ella, después
de cuatro años de trabajar en la subjetividad respecto
a las cuestiones trigenealógicas, le parecieron los
más acertados para el lugar del parentesco nombrado
por abuelidad o abuelitud. Con la respuesta de la Academia
Argentina de Letras, en 1981, la autora decidió usar,
exclusivamente, el término abuelidad en sus siguientes
investigaciones y exposiciones orales y escritas. El término
abuelidad quedó confirmado posteriormente, por
el uso de terceros, en todas las publicaciones en lengua española
que comenzaron, gradualmente, a referirse al tema desde el
punto de vista histórico social. En cambio, más
allá de la obra de Paulina Redler, se produce
un llamativo atraso en el uso de este término y de
las conceptualizaciones asociadas a él, tanto en la
producción psicoanalítica, como psicogerontológica,
psicofamiliológica o sociológica en español.
Sólo a partir del año 1996 aparece el término
abuelidad en la bibliografía de estos campos recién
citados pero fuera del ámbito nacional y, en este último,
recién después de 1998.
El punto de inflexión abierto por las conceptualizaciones
de abuelidad en la teoría y práctica
psicoanalíticas de todo sujeto de cualquier edad y
particularmente, en el campo de la llamada "tercera edad",
ha sido introducido en la Argentina por la autora mencionada,
y la palabra ha cobrado notoriedad masiva a partir de la trascendencia
y compromiso social de las "Abuelas de Plaza de Mayo".
Abuelidad corresponde, en la lengua inglesa, a Grandparenthood.
Grandmotherhood y grandfatherhood, uno u otro
de estos dos términos, aparecen escritos por primera
vez en el año 1856, después en el año
1860, y posteriormente en 1892. Grandparenthood, en
cambio, es más reciente (cf. en The Oxford
English Dictionary, J. A. Simpson and E. S. Weiner, 2nd
ed., v. VI, de XX vs. Clarendon Press, Oxford, 1989). El
término grandparenthood aparece en algunos diccionarios
ingleses menos importantes y de uso común, recién
después de 1986.
En el psicoanálisis en lengua inglesa, a partir de
1970 comienzan a aparecer esporádicas menciones de
la existencia del tema y, a nuestro entender, cobra vigencia
en el estudio del psiquismo después de 1982. Por ejemplo,
en las publicaciones catalogadas como grandparenthood
en The National Library of Medicine, USA, una del año
1983, de P. Redler, ocupa el tercer lugar en orden cronológico
y, hasta la actualidad, 2001, es el único autor de
otra lengua que la inglesa que figura habiendo trabajado y
publicado acerca de los articuladores teóricos y clínicos
de esta función. Como enfoques más completos,
en tanto libros sobre el tema, en The Library of Congress,
USA, existen, hasta el año 2001, sólo cuatro
libros que se titulan grandparenthood y sólo
uno abuelidad; de ellos, dos de los primeros y abuelidad
coinciden cronológicamente, pero el de la Dra. Redler
es el único de teoría y clínica psicoanalíticas
(cf. bibliografía, más adelante). Los
estudios de índole psicoanalítica dedicados
en detalle al tema, comenzaron a pulular varios años
después de la circulación, en USA, del trabajo
cuyo resumen en inglés, Grandparenthood,
aparece en 1983, y del libro Abuelidad. Más allá
de la paternidad de 1986, ambos de la
Dra. Paulina Redler. Es interesante señalar, puesto
que evidencia el espíritu de los anglófonos,
que han surgido innumerables menciones de grandparenthood
en estudios estadísticos, sociológicos, de psicología
de la conducta, en libros de consejos y autoayuda, en relatos,
árboles genealógicos, intercambios de experiencias,
así como venta de objetos y promoción de servicios
varios.
Abuelidad
correspondería, en lengua francesa, a Grandparentalité
o grand-parentalité . Estas palabras han comenzado
a aparecer hace unos cinco años, en algunas publicaciónes
sociológicas o de la conducta familiar. En los informes
de la Commission permanente des affaires sociales del
gobierno de Québec, Canadá, se introduce este
nuevo término, y lo que él enuncia es tratado
como tema de interés público en el año
1999. Palabra que reaparece, también en órganos
de difusión de novedades científicas; por ejemplo,
en la revista eurêka, janvier 2000,
nº 51, en el artículo titulado Parlez
le langage du XXIe siècle, explican este neologismo
con palabras similares a las de la solicitud que Paulina Redler
enviara a la Academia Argentina de Letras en 1981, para el
estudio filológico del término de la función
del parentesco que faltaba en el orden trigeneracional. Definición
que ahora ha sido propuesta por el Conseil international
de la langue française (Cilf), para grandparentalité.
En coincidencia con la ausencia de palabra hasta tiempos recientes,
los psicoanalistas de lengua francesa aún hoy, año
2001, no han abordado específicamente la función
triádica que, en español, nombra el término
abuelidad.
|